Unos 3.2 millones de niños, niñas y adolescentes trabajan en México para escapar de la pobreza, lo que representa el 11 % de la población de 5 a 17 años, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
“Los 3.2 millones de niños, niñas y adolescentes representan una disminución de la tasa de trabajo infantil de 12.4 % en 2015 a 11 % en 2017“, indicó el organismo en un boletín en motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
En 2017 la población infantil de 5 a 17 años en el país ascendió a 29.3 millones. De este universo, 3.2 millones (11 %) realizaron trabajo infantil, siendo 62.7 % hombres y 37.3 %, mujeres.
En este último año, del 11 % referido, 6.4 % realizó solo alguna ocupación no permitida, 4 % solo se dedicó a realizar quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas y 0.7 % combinó ambas formas de trabajo.
Por entidad federativa, en 2017 Nayarit (oeste) tuvo la mayor tasa de trabajo infantil con 19.7 %, mientras que en Querétaro (centro) se observó la tasa más baja con 5.3 %.
Durante 2017, la tasa de trabajo infantil fue más alta en las áreas menos urbanizadas (localidades con menos de 100,000 habitantes) con 13.6 % mientras que en las áreas más urbanizadas el trabajo infantil alcanzó el 7.6 % de la población de 5 a 17 años de edad.
La ocupación no permitida la realizaron 2.1 millones de niños, niñas y adolescentes, cifra equivalente al 7.1 % de la población de 5 a 17 años, mientras que la ocupación permitida la desarrollan 243,000.
El convenio de la OIT de 1973 sobre la edad mínima para poder trabajar fue ignorado durante décadas por la mayoría de los países. En 1999 se firmó un convenio contra las peores formas de trabajo infantil que ha sido ratificado por 181 países y ha logrado grandes avances: aunque la población mundial crece continuamente, en 2016 hubo unos 134 millones de niños menos trabajando que en el cambio de siglo.