Tras las declaraciones hechas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre que en México sí se puede hubo un “narcoestado”. Te presentamos algunas definiciones y características de esta palabra.
¿Qué es un narcoestado?
Un narcoestado es una expresión que se aplica a aquellos países cuyas instituciones políticas se encuentran influenciadas por el poder y las ganancias del narcotráfico.
En un narcoestado, los individuos desempeñan simultáneamente cargos como funcionarios públicos y miembros de las redes del tráfico de drogas.
Este término se utiliza en algunos discursos políticos y mediáticos con base a la situación de un país y está en ocasiones influenciado por tendencias partidistas.

Características de un narcoestado
Un narcoestado se caracteriza, entre otras cosas, por ser una forma de gobierno en donde interactúan el crimen organizado y las autoridades, permitiendo toda clase de actividades ilícitas al amparo de la ley, además de permitir actos de corrupción e impunidad.
Bajo estas condiciones, el crimen organizado es el que “gobierna” y “controla” determinados territorios. Provocando en algunos casos que se genere la violencia.
Nada de lo que ocurra en estas zonas escapa a su poder, incluido el ejercicio de la libertad de expresión.
Según especialistas, en un narcoestado también existe participación directa o indirecta de la sociedad, ya que muchas veces amplios sectores son cómplices y forman parte de las redes del crimen organizado, ya sea por fuerza, interés o necesidad.
Algunos países señalados como “narcoestados”
Diferentes países alrededor del mundo han sido calificados de narcoestado. A continuanción te presentamos algunos de ellos:
Colombia
El término narcoestado se utilizó por primera vez en Colombia en la década de los años ochenta, en referencia a la influencia que tenía el narcotráfico sobre las instituciones políticas.
El capo Pablo Escobar Gaviria llegó incluso a ocupar una banca en el Congreso entre 1982 y 1983.
Se afirma además que el cartel de Cali financió la campaña de Ernesto Samper (1994-1998) y pagó luego su absolución judicial